Los departamentos que mostraron un mayor aumento de siembra de maíz, fueron San Martín (39,2%), Piura (45,0%), Ucayali (30,9%) y Amazonas (5,7%).
La oferta de maíz amarillo duro está constituida por las importaciones que representan un 77% y un 23% para la producción nacional. En las últimas dos décadas, las importaciones se triplicaron mientras que la producción nacional solo creció en un 33%. La fuerte competencia internacional, los problemas estructurales y la falta de competitividad, son los factores que limitan el desarrollo productivo.

Según la publicación de la Dirección de Estudios Económicos, el maíz amarillo duro muestra que la producción en el tercer trimestre del 2022 disminuyó en un 3,9% respecto al mismo periodo del año pasado. Situación diferente en el 2021 que se incrementó en 12,6% respecto al 2020. La causa de la baja producción sería el impacto por los altos costos de fertilizantes químicos y otros insumos, que afecta a los ingresos de los pequeños y medianos productores, los que han impactado en menores rendimientos (-6,5%).
Cabe resaltar que para la campaña agrícola 2022/2023 se estimó que las siembras alcanzarían un total de 296 202 ha, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (2022). Además, las condiciones climáticas serían favorables para el desarrollo del cultivo del maíz amarillo duro; así, los productores podrían incrementar sus siembras y tener la posibilidad de comercializar sus productos a mejores precios.
01 de diciembre de 2022 | Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Perú. https://www.gob.pe/institucion/midagri